ORIGEN DE LA ROCA
Es una roca caliza blanca de origen sedimentario marino. Me comentaron que quizás su origen era de San Martín de Valdeiglesias. Consulté el Mapa Geológico de España de esa localidad:
https://oa.upm.es/8681/1/san_martin_de_valdeiglesias.pdf
y, aunque es cierto que hay canteras y alguna de color blanco, su origen es o bien magmático o de sedimentación fluvial. Es más, en un fragmento consta la dificultad de establecer su edad en algunas zonas debido a la ausencia de fauna que sirva de fósil guía.
TIPO DE ROCA
Es una roca caliza arrecifal, es decir su composición es básicamente de caliza (roca con más de un 90% de carbonato cálcico) y su origen son arrecifes de coral. Es de grano fino, el sedimento que cubrió los fósiles eran partículas muy finas y por eso podemos apreciar detalles en los mismos. El ejemplo que pongo siempre es como si cubro mi mano en una mesa con lentejas, grano grueso, al sacar la mano se podrá ver la silueta de la misma y quizás el hueco de los dedos. Si la cubro con harina, grano fino, la mano quedará muy marcada, pudiéndose observar el relieve de los dedos e incluso las huellas.
Aunque no podemos saber su edad sin conocer su procedencia sabemos que como mínimo es del cretácico ya que hay amonites y estos desaparecieron hace unos 65 millones de años con la última gran extinción. Suponemos también que la roca es de alguna cantera española, hay muchas en España y no se van a gastar más dinero en traer una de fuera (aunque con el poco control del dinero público de nuestros gobernantes vete a saber). Por último creemos que probablemente proviene de alguna zona del levante español por la tipología de fósiles.
Hay que recordar que en los tiempos en los que se formó esta roca, la península estaba más cerca del ecuador y la temperatura era mayor por ello las condiciones de sus mares (el océano de Thetis) era más parecidos a los que encontraríamos ahora en zonas tropicales.
FÓSILES ENCONTRADOS
En una mirada rápida hemos encontrado una gran variedad de fósiles predominando por su abundancia y diferente tipología los corales. En un segundo lugar se encuentran bivalvos y gasterópodos, algunos braquiópodos y algunos, pocos, cefalópodos (amonites). Por el tipo de fósiles podemos inferir que son aguas someras ya que la abundancia de corales hace presuponer que eran arrecifes y estos crecen mejor en aguas cálidas, poco profundas, claras, soleadas y agitadas. También estas aguas eran zonas de baja energía ya que la mayoría de restos se encuentran poco o nada fragmentados. El que encontremos este tipo de fósiles y no otros como gusanos, peces, pulpos… se debe a que los primeros tienen un esqueleto interior o exterior de carbonato cálcico, de calcita o aragonito (CaCO3), que permite una fosilización más fácil que aquellos organismos que no tienen este compuesto mineral, mientras que las partes blandas son más difíciles de conservar.
Las fotos con fondo azul claro son fotos extraídas de internet y permiten ver al ejemplar entero o una sección. Las de la derecha con fondo blanco son las tomadas en Aranjuez.