jueves, 2 de noviembre de 2023

ROJO EREÑO (ROJO BAZTAN)

Para poder reconocer los fósiles que nos encontramos en las calles nos ayuda saber cual es la roca sedimentaria donde se encuentran.

Empezaremos con el Rojo Ereño, aunque en Barcelona se vea mezclado con el Rojo Baztan muy similares para un ojo no experto (en el que me incluyo). Una de las pistas es que si encontramos caprínidos es Rojo Baztan ya que no se encuentran en el Ereño, en cambio en este si que hay caprotínidos y no en el de Batzan. Aunque provienen de canteras diferentes y para los geólogos y/o paleontólogos expertos son fácilmente reconocibles, aquí los equipararemos y que el dios de los geólogos se apiade de nosotros).

  

Hace unos 100 millones de años en el Cretácico Aptiense-Albiense (125 /100 M.a.) las actuales canteras de Rojo Ereño (Vizcaya) y Rojo Baztan (Navarra) eran mares someros. Había una gran biodiversidad de seres vivos.










Imágenes, excepto mapa, extraídas de rocas ornamentales del País Vasco y Navarra (I) Revista Tierra y Tecnología num. 42.

Los fósiles que podemos encontrar en ellos son:


Estos fósiles se encontraban en diferentes estratos de la Cantera Gorria:


Como la imagen no se aprecia bien, remito al original: Revista 42 Tierra y Tecnología. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos


Curiosidades:
No solo podemos contemplar el Rojo Ereño en España, también se utilizó en 1626 en la Basílica de San Pedro en El Vaticano (Italia) como revestimiento en el pavimento interior y en el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) en 1908.

No hay comentarios:

Publicar un comentario